FIRMA: Reconocimiento Constitucional de los/as trabajadores/as de la Investigación, de las Artes, la Cultura y Patrimonio

Te invitamos a apoyar y firmar la petición al PLENO de la @convencion_cl, para que APRUEBE el “Reconocimiento Constitucional de los/as trabajadores/as de la Investigación, de las Artes, la Cultura y Patrimonio”:

El 20 de abril de 2022, el pleno de la Convención Constituyente votará las normas del tercer informe de la Comisión 7 de “Sistemas de Conocimientos, Cultura, Ciencia, Tecnología, Arte y Patrimonio”. Dentro de ellas, se llevará a discusión el artículo N°19, que plantea el reconocimiento de los derechos laborales de las/os trabajadores de las Artes, la Cultura y la Investigación, elemento que no está estipulado en la actual constitución.

La normativa en su planteamiento original es:

Artículo 19: El Estado reconoce la titularidad de los derechos laborales y de seguridad social, contemplados en esta Constitución, a las y los trabajadores de las culturas, artes, patrimonios, investigación e innovación. Existirán estatutos laborales que contemplen las circunstancias específicas del ejercicio de estas disciplinas, entre ellas, la intermitencia, así como las distintas modalidades de trabajo”.

En Chile, históricamente no ha existido un reconocimiento de la investigación científica como un trabajo, a pesar de la existencia de leyes laborales, que no se aplican en nuestro rubro, por lo tanto, nuestro rol se ha visto invisibilizado por años. Esto ha generado la vulneración de nuestros derechos laborales, y nuestra praxis aún persiste asociada al trabajo a honorarios, trabajo ad honorem, trato como estudiante y no como trabajadores/as, además de la carencia de seguridad social.

Muchos países han avanzado en la regulación laboral de nuestro quehacer, propiciando la creación de estatutos laborales, carrera de investigador/a y mayor regulación. En Chile, en cambio, aún no avanzamos en la misma línea, por lo que es urgente consagrar a nivel constitucional derechos básicos, que posteriormente se traduzcan en leyes laborales que impidan la invisibilización y precarización de nuestro trabajo. Todas estas condiciones laborales deficientes han traído como consecuencia un retraso para el desarrollo científico, pérdida de competitividad y de innovación a nivel país. Si consolidamos estos cambios podremos encaminarnos en una línea de desarrollo sólido para el país.

Instamos a las/os trabajadores, organizaciones e instituciones que forman parte del mundo de la investigación, las ciencias, las artes y las culturas a promover esta norma y socializarla por todos los medios que estén a su disposición. Este momento es crucial para consagrar nuestra labor como agente transformador de nuestra sociedad y nuestros territorios.

Por otro lado, hacemos un llamado a las/os Constituyentes a aprobar esta iniciativa, que es una de las pioneras en Latinoamérica. Este hito sería el primer peldaño para el desarrollo económico, social, tecnológico y cultural sustentable de Chile, el cual no es posible sin un trato digno para quienes desempeñan este rol.

Avancemos por un país que reconozca y proteja los derechos de todas y todos,

¡Artículo N° 19 a la constitución y nueva Constitución para Chile!

¡Investigar es Trabajar!

Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado (ANIP)

Link directo a la junta de firmas (forms): https://forms.gle/dS172JytQcxE7Sp29